Sábado, Septiembre 27, 2025

La Revista Especializada en Viajes Corporativos

Publicidad

El Senado aprobó por unanimidad una medida que busca prevenir la trata de personas y la explotación sexual infantil, obligando a hoteles y prestadores de servicios turísticos a verificar parentesco o tutela en el hospedaje de menores.

El Senado de la República de México ha dado un paso fundamental para fortalecer el turismo responsable en el país. Por unanimidad, se aprobó una reforma a la Ley General de Turismo que impone nuevas y significativas obligaciones a hoteles y a todos los prestadores de servicios turísticos. La medida, que ha sido celebrada por su enfoque en la protección de la infancia, exige a los establecimientos verificar la relación de parentesco o tutela legal de los adultos que se hospedan con menores de edad.

Esta iniciativa, impulsada por la Comisión de Turismo, presidida por el senador Eugenio Segura Vázquez, responde a una creciente necesidad de establecer controles más estrictos para combatir delitos de alto impacto como la trata de personas y la explotación sexual infantil. Al sumar estas nuevas barreras legales, México se alinea con los esfuerzos globales promovidos por organismos internacionales como la Organización Mundial del Turismo (OMT) y UNICEF, que desde hace años llaman a la industria a ser un frente activo en la defensa de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. La aprobación unánime de esta reforma refleja un consenso político claro: la seguridad y el bienestar de los menores no es un tema negociable.

El nuevo escenario para la industria hotelera y MICE

Para el sector de viajes de negocios y MICE (Meetings, Incentives, Conferences, and Exhibitions), esta reforma representa una llamada a la acción. Si bien el espíritu de la ley es incuestionable, su implementación práctica requiere un análisis detallado y una respuesta estratégica. La industria hotelera, en particular, debe prepararse para los desafíos operativos, de capacitación y tecnológicos que conlleva.

La verificación de parentesco o tutela no es una tarea menor. Implica la necesidad de establecer protocolos de registro que soliciten documentación específica. Esto podría incluir actas de nacimiento, pasaportes o cartas de autorización notariadas en casos donde los menores viajen con tutores o familiares que no sean sus padres. La capacitación del personal de recepción será crucial, ya que deben estar preparados para manejar estas situaciones con sensibilidad, profesionalismo y sin generar fricción con los huéspedes.

Desde una perspectiva de riesgo y gestión, la ley es una herramienta poderosa. La implementación adecuada de estos protocolos no solo ayuda a prevenir crímenes, sino que reduce significativamente la responsabilidad legal de los hoteles en caso de que ocurra un delito en sus instalaciones. Una vez que la reforma sea publicada en el Diario Oficial de la Federación para su entrada en vigor, la falta de cumplimiento podría acarrear multas y sanciones severas, además de un daño irreparable a la reputación de la marca.

Un camino hacia la reputación y el valor de marca

Lejos de ser una carga regulatoria, esta ley representa una oportunidad. En un mercado donde el enfoque ESG (Ambiental, Social y Gobernanza) gana cada vez más peso, los hoteles y los prestadores de servicios turísticos tienen la posibilidad de liderar el cambio y posicionarse como marcas que no solo ofrecen lujo y comodidad, sino también un entorno seguro y ético.

Las agencias de viajes y los gestores de eventos corporativos, en particular, están bajo presión para trabajar con socios que compartan sus valores de sostenibilidad y responsabilidad social. Un hotel que comunica de manera proactiva sus protocolos de protección a menores puede atraer a clientes corporativos que buscan alinear sus eventos y viajes de negocios con sus propias políticas de responsabilidad social corporativa.

En última instancia, esta reforma marca el inicio de una nueva era para el turismo en México. Requiere inversión en capacitación, tecnología y comunicación, pero el retorno será la construcción de un sector más robusto, ético y respetado a nivel mundial. Es un recordatorio de que un turismo verdaderamente sostenible es aquel que pone a las personas, especialmente a las más vulnerables, en el centro de su modelo de negocio.

Compartir este contenido

Escribir un comentario

Antes de enviar el comentario, usted acepta que: a. Tiene la plena responsabilidad por el comentario que envíe. b. Utiliza esta función solo para propósitos legales. c.No publicar comentarios difamatorios, abusivos, ofensivos, racistas, sexistas, amenazantes, vulgares, obscenos, de odio o de otro modo inapropiados, ni publicar comentarios que constituirán un delito o darán lugar a responsabilidad civil. d. No publicar o poner a disposición ningún material que esté protegido por derechos de autor, marca comercial u otro derecho de propiedad sin el permiso expreso del propietario de los derechos de autor, marca comercial o cualquier otro derecho de propiedad. e. Se evaluará la precisión de cualquier opinión, consejo u otro contenido.

Enviar
Publicidad

Newsletters

La suscripción al boletín está sujeta a nuestra Política de Privacidad
Publicidad

También te podría interesar...